Era mi segundo año de preparatoria, cursaba la materia de biología y se aproximaba nuestras evaluaciones finales, siempre había sido una materia que me agradaba pero no lograba hacer una relación que me permitiera internalizar los conocimientos adquiridos, y el material a revisar era realmente extenso.
El tema sobre la Mitosis división celular o mecanismo de reproducción las etapas, es muy clara hoy la lección y fácil de recordar, iniciamos con, profase, metafase, anafase y telofase.
La construcción de conocimiento se encamina en un doble movimiento, de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica, de manera que los distintos tipos de información acumulada y analizada favorezcan la posibilidad de construir uno nuevo, significativo y aplicable. La vida cotidiana es la construcción de significados en un mundo compartido, por medio de interacción y comunicación a través de compartir y experimentar con los otros en nuestro contexto social….”común a muchos hombres” (Berger y Luckman, 1991).
Así que el proceso que nos permitió hacer significativo este conocimiento no fue la cotidianidad en el uso del material sino la relación que hicimos de ello en nuestra vida cotidiana, un grupo de amigos y yo armamos una frase que nos permitiera conjuntar el inicio de las palabras que conformaban las cuatro etapas y poderlas recordar fácilmente así que inventamos “pro meto Ana telefonearte” una frase tan cotidiana y de uso constante que me ha permitido un conocimiento a largo plazo de manera significativa ya que no solo quedo para una evaluación sino que buscamos hacerlo nuestro.
Los conocimientos se construyen y reconstruyen con y mediante los demás que establecen una interacción directa, contemplando a los antecesores y sucesores….”los que me han precedido y me sucederán en la historia de la sociedad” (Berger y Luckman, 1991).
Podemos
citar que el conocimiento circula por un instrumento básico de la sociedad
humana “el lenguaje” que logra concretarse, cristalizarse en signos, símbolos o
significaciones y por tanto la posibilidad de existencia y reproducción de la
vida cotidiana, gracias al lenguaje la transmisión de conocimiento de
generación a generación.….”es
un conocimiento que se refiere a lo que tengo que saber para mis propósitos
pragmáticos del presente y posiblemente
del futuro” (Berger y Luckman, 1991).
Los
sistemas educativos han de dotar a los alumnos de los espacios, los medios y el
apoyo necesarios para poder buscar con éxito la forma más adecuada de
integrarse a su entorno a través de procesos de aprendizaje. Necesitan,
comprender cómo llegan a ser en diferentes situaciones las personas que son, y
por qué es así.
Las
instituciones educativas oficiales son escenarios fundamentales no sólo para la
adquisición de conocimientos por parte del individuo, sino también en la
construcción de su personalidad, valores y sentidos, la adquisición de nuevos
conocimientos, permite influir en la percepción que de sí mismo en determinado
contexto o núcleo social.
Al integrarse en una colectividad, donde desempeña determinada actividad, el individuo no sólo aprende las prácticas características de tal situación, sino también a ser partícipe del mismo, formar parte de una comunidad implica construir el tipo de identidad correspondiente.
Al integrarse en una colectividad, donde desempeña determinada actividad, el individuo no sólo aprende las prácticas características de tal situación, sino también a ser partícipe del mismo, formar parte de una comunidad implica construir el tipo de identidad correspondiente.
Los
significados que un individuo construye en torno de sí mismo tienen que ver con
su reconocimiento en función de su práctica social, política, cultural,
económica, etc., construyendo su identidad en función del ámbito en que se
haga, es decir: en el transcurso de una actividad (participando en el aula) o
fuera de ella (hablando sobre la participación en el aula).
El
individuo necesita, que tanto él mismo como los otros reconozcan su ser y su
especifica participación, para sentirse reconocido como algo tomando en cuenta
su participación o alguien por su especificidad.
Para
que el aprendizaje significativo pueda darse, el individuo necesita no sólo
encontrar sentido a lo que aprende y a la situación de aprendizaje, sino
también a sí mismo en tal situación. La experiencia educativa incluye, la
construcción de significados en torno a uno mismo como individuo que aprende a
través de toda una serie de múltiples experiencias educativas que, en nuevas
situaciones de aprendizaje, median, la construcción de significados en torno a
uno mismo como individuo que aprende.
Las
instituciones educativas en las que se produce el aprendizaje, es exclusivo de
determinado contexto, es decir, depende de una actividad de características
específicas por ello se considera un espacio para la participación y formación
ciudadana que da pauta al desarrollo de actividades, actitudes, valores,
conocimientos que permitan la participación activa en la construcción de un
bienestar común iniciando una ciudadanía y principios de una actividad social y
política del hombre.
Resumiendo,
podemos concluir, que en la escuela se trabaja la construcción de identidad del
sujeto desde el momento que desarrolla y fomenta el uso competencias afectivas,
lingüísticas, morales, cognitivas, etc.,Conformando
un conjunto de saberes y normas que le permitan reconocer la historia y acervo cultural de cada
individuo, es decir su propia concepción en espacio y tiempo, descubriendo de
esta manera a los otros que pueden ser diferentes o afines a él, quienes llevan
su propia construcción y participación en su entorno, llevándolo a negociar de manera
responsable las múltiples diferencias en las bases que los conforman (moral,
ético, político, cultural, familiar) y fundamentos propios de una convivencia.
Esto
es entender la postura del otro, pensar que haría en el lugar del otro para
llegar a una negociación o mediación que permita una relación y apertura para
las buenas relaciones…”la escuela deberá estar conciliada y cohesionada en la
vivencia de la equidad, la responsabilidad y el respeto” (E. Grajales, C.
Valerio (2003). De esta manera se introduce una educación ciudadana
fundamentada en el respeto, convivencia, socialización, participación,
capacidad de crear vínculos y construcción de pequeñas comunidades llegando a
conformar una participación ciudadana responsable y proactiva en sus derechos y
obligaciones con el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario