domingo, 11 de mayo de 2014

LA ENTREVISTA


Seguramente existe un mayor número de opiniones respecto al papel de la sociología en el ámbito educativo. Hoy tenemos la oportunidad de platicar con algunos expertos en la materia, quienes en breves preguntas nos permiten entender algunos aspectos de sus teorías, lo que presentamos a continuación:



DURKHEIM
¿Consideraría   que la sociedad influye en los programas educativos?
Podría iniciar diciendo que la función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida, siendo el sociólogo quien debe considerar que papel desempeña cualquier fenómeno social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social.
En base a lo anterior, una de las funciones de la educación, no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de un individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que requiera su sociedad. Por ello podemos decir que todo sistema educativo cubre los requerimientos de su sociedad.

PARSONS
¿Considera usted que el criterio que utiliza la escuela como órgano de socialización y distribución permite una mejor inserción del individuo a su sociedad?
La escuela anticipa al niño como será tratado por la sociedad y su cometido, pretendiendo que este entienda las reglas del juego, que se entrene en su ejercicio y compruebe los efectos de su aplicación. El profesor  es el representante social y no sabe con respecto al futuro académico de sus alumnos, en la escuela se establece una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad.
Puedo decir que en definitiva el sistema educativo libera al niño de su identidad primitiva adquirida en su núcleo familiar, por medio de la constitución de una personalidad independiente, proporciona valores que el niño no aprendería en su familia, diferencia y jerarquiza al individuo según su rendimiento y por último selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de una funcionalidad social.

BERNSTEIN
¿Cómo se puede catalogar a los individuos a través de sus códigos lingüísticos?
Podríamos partir de que en nuestra cultura enseñar es hablar. A los habitantes de la lengua estándar de un país se les considera más inteligentes de mayor confianza.
Considero que el lenguaje de la clase obrera resultaría inadecuado para las tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la base de la educación, pues en cuanto más bajo es su estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. Se concede un gran valor a la verbalización porque la palabra sirve de mediadora entre la expresión del sentimiento y las formas socialmente reconocidas de manifestación de ese sentimiento.
Yo establezco dos términos fundamentales, la verbosidad y la verbasidad, en el primero se hace una elección rigurosa de los adjetivos y de adverbios constituyendo un código elaborado, el cual es utilizado por la clase de mayor nivel cultural, mientras que el segundo es un código limitado utilizado por la clase obrera que se caracteriza por el uso de frases idiomáticos. Un medio social genera una forma particular de comunicación que permitirá la orientación intelectual, social y afectiva de los individuos.artir de una funcionalidad social.n su ejercicio y co

BAUDELOT Y ESTABLET
¿Cuál es el fundamento de las prácticas escolares de sus redes?
Establezco dos tipos de redes la red primaria-profesional que está dominada por su base (un elemento primario) y la red secundaria-superior por su fin (el elemento superior). Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición de insistencia y machaqueo, enfocado a la reproducción del proletariado, subcultura pequeño-burguesa que dispone a la aceptación de la dominación de clase, mientras que las prácticas de la secundaria académica son prácticas de continuidad, progresivamente graduadas, enfocado a la reproducción de la burguesía con una adquisición de la cultura.

WEBER
¿Cuál consideraría el principal fundamento de su teoría?
El análisis de la educación que presento, la catalogo en tres tipos, carismática, humanística y especializada, te explicare en que consiste cada una de ellas.
Podemos iniciar diciendo que la educación carismática, parte de la idea que cada individuo posee cualidades humanas que nadie más posee es decir son personales y hace uso de ellas en su vida cotidiana, aquí la educación solo se limita a desarrollar, estimular y ponerlas a prueba. La educación humanística, que pretende cultivar un modo de vida con actitudes y comportamientos enfocados a conceptos como caballeros, hombres cultos etc. Y por último te puedo mencionar la educación especializada enfocada a la creación del burócrata y experto a través de una estructura de dominación legal, asociada a una racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea.

WEBERIANOS
¿Consideran que su teoría se mantiene actual?
Si consideramos que hasta la fecha factores sociales como la escuela la familia y la iglesia permanecen activos en nuestra sociedad y representan factores dominantes, entendiéndose el dominio como “un estado de cosas por las cuales la voluntad del dominador se manifiesta a los dominados e influye sobre los actos de los otros con los que interactúan haciendo énfasis en que es la voluntad o máxima de obrar en su vida social el contenido del mandato, podríamos decir que si se mantiene actual.

BOURDIEU
¿Qué debemos entender como capital cultural?

El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. Esta inversión produce dividendos en la escuela y en la universidad, en contactos sociales, en el mercado matrimonial y en el mercado de trabajo. El capital cultural no solo existe en la forma de disposiciones incorporadas, sino que también lo hace en la forma de títulos académicos.


teoriacriticatpcef.blogspot.mx/2011/02/la-sociologia-de-la-educacion_5320.html


Bibliografía.

·       Feito, Rafael,  (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm  


No hay comentarios:

Publicar un comentario