Los
sistemas educativos han de dotar a los alumnos de los espacios, los medios y el
apoyo necesarios para poder buscar con éxito la forma más adecuada de
integrarse a su entorno a través de procesos de aprendizaje. Necesitan, comprender
cómo llegan a ser en diferentes situaciones las personas que son, y por qué es
así.
Las
instituciones educativas oficiales son escenarios fundamentales no sólo para la
adquisición de conocimientos por parte del individuo, sino también en la
construcción de su personalidad, valores y sentidos, la adquisición de nuevos
conocimientos, permite influir en la percepción que de sí mismo en determinado
contexto o núcleo social. Al integrarse
en una colectividad, donde desempeña determinada actividad, el individuo no
sólo aprende las prácticas características de tal situación, sino también a ser
partícipe del mismo, formar parte de una comunidad implica construir el tipo de
identidad correspondiente.
Los significados
que un individuo construye en torno de sí mismo tienen que ver con su
reconocimiento en función de su práctica social, política, cultural, económica,
etc., construyendo su identidad en función del ámbito en que se haga, es decir:
en el transcurso de una actividad (participando en el aula) o fuera de ella (hablando
sobre la participación en el aula), el individuo necesita, que tanto él mismo
como los otros reconozcan su ser y su especifica participación, para sentirse reconocido como algo tomando en
cuenta su participación o alguien por su especificidad.
Para
que el aprendizaje significativo pueda darse, el individuo necesita no sólo
encontrar sentido a lo que aprende y a la situación de aprendizaje, sino
también a sí mismo en tal situación. La experiencia educativa incluye, la
construcción de significados en torno a uno mismo como individuo que aprende a
través de toda una serie de múltiples experiencias educativas que, en nuevas
situaciones de aprendizaje, median, la
construcción de significados en torno a uno mismo como individuo que aprende.
Las instituciones
educativas en las que se produce el aprendizaje, es exclusivo de determinado
contexto, es decir, depende de una actividad de características específicas por
ello se considera un espacio para la
participación y formación ciudadana que provee el estado de manera
institucional para lograr el desarrollo
de actividades, actitudes, valores, conocimientos que permitan la participación
activa en la construcción de un bienestar común iniciando una ciudadanía
y principios de una actividad social encaminada al logro de objetivos específicos
en la economía y política del país.
Resumiendo,
podemos concluir, que en la escuela se trabaja la construcción de identidad desde el momento que desarrolla y fomenta el uso competencias afectivas,
lingüísticas, morales, cognitivas, etc., conformando un conjunto de saberes y
normas que le permitan reconocer la
historia y acervo cultural de cada individuo, es decir su propia concepción en
espacio y tiempo, descubriendo de esta manera a los otros que pueden ser
diferentes o afines a él, quienes llevan su propia construcción y participación
en su entorno, llevándolo a negociar de manera responsable las múltiples
diferencias en las bases que los conforman (moral, ético, político, cultural,
familiar) y fundamentos propios de una convivencia.
Esto es entender la postura
del otro, pensar que haría en el lugar del otro para llegar a una negociación o mediación que
permita una relación y apertura para las buenas relaciones….”la escuela deberá
estar conciliada y cohesionada en la vivencia de la equidad, la responsabilidad
y el respeto”…(E. Grajales, C. Valerio (2003).
De esta manera se introduce una
educación ciudadana fundamentada en el
respeto, convivencia, socialización, participación, capacidad de crear vínculos
y construcción de pequeñas comunidades llegando a conformar una participación
ciudadana responsable y proactiva en sus derechos y obligaciones con el país.
Bibliografía
·
Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003).
La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de
identidad moral, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, Julio-Diciembre, Vol. 1 No 002, Universidad de Manizales, Colombia
2003, recuperado de :
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=77310205
No hay comentarios:
Publicar un comentario