domingo, 11 de mayo de 2014

INTRODUCCIÓN


Las actividades que se presentan en este boletín tienen el propósito de facilitar el proceso de análisis y reflexión  de los diversos espacios sociales a los que tenemos acceso en el trayecto de nuestras vidas, y la manera en que nos permiten desarrollar una identidad y adaptación social, cultural, económica y política.   


Esto a través de ubicar el papel que la institución educativa desempeña en los procesos de cambio y evolución que fueron requeridos por las necesidades sociales y los cambios político- económicos que sucedieron en nuestro país.

LA ENTREVISTA


Seguramente existe un mayor número de opiniones respecto al papel de la sociología en el ámbito educativo. Hoy tenemos la oportunidad de platicar con algunos expertos en la materia, quienes en breves preguntas nos permiten entender algunos aspectos de sus teorías, lo que presentamos a continuación:



DURKHEIM
¿Consideraría   que la sociedad influye en los programas educativos?
Podría iniciar diciendo que la función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida, siendo el sociólogo quien debe considerar que papel desempeña cualquier fenómeno social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social.
En base a lo anterior, una de las funciones de la educación, no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de un individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que requiera su sociedad. Por ello podemos decir que todo sistema educativo cubre los requerimientos de su sociedad.

PARSONS
¿Considera usted que el criterio que utiliza la escuela como órgano de socialización y distribución permite una mejor inserción del individuo a su sociedad?
La escuela anticipa al niño como será tratado por la sociedad y su cometido, pretendiendo que este entienda las reglas del juego, que se entrene en su ejercicio y compruebe los efectos de su aplicación. El profesor  es el representante social y no sabe con respecto al futuro académico de sus alumnos, en la escuela se establece una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad.
Puedo decir que en definitiva el sistema educativo libera al niño de su identidad primitiva adquirida en su núcleo familiar, por medio de la constitución de una personalidad independiente, proporciona valores que el niño no aprendería en su familia, diferencia y jerarquiza al individuo según su rendimiento y por último selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de una funcionalidad social.

BERNSTEIN
¿Cómo se puede catalogar a los individuos a través de sus códigos lingüísticos?
Podríamos partir de que en nuestra cultura enseñar es hablar. A los habitantes de la lengua estándar de un país se les considera más inteligentes de mayor confianza.
Considero que el lenguaje de la clase obrera resultaría inadecuado para las tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la base de la educación, pues en cuanto más bajo es su estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. Se concede un gran valor a la verbalización porque la palabra sirve de mediadora entre la expresión del sentimiento y las formas socialmente reconocidas de manifestación de ese sentimiento.
Yo establezco dos términos fundamentales, la verbosidad y la verbasidad, en el primero se hace una elección rigurosa de los adjetivos y de adverbios constituyendo un código elaborado, el cual es utilizado por la clase de mayor nivel cultural, mientras que el segundo es un código limitado utilizado por la clase obrera que se caracteriza por el uso de frases idiomáticos. Un medio social genera una forma particular de comunicación que permitirá la orientación intelectual, social y afectiva de los individuos.artir de una funcionalidad social.n su ejercicio y co

BAUDELOT Y ESTABLET
¿Cuál es el fundamento de las prácticas escolares de sus redes?
Establezco dos tipos de redes la red primaria-profesional que está dominada por su base (un elemento primario) y la red secundaria-superior por su fin (el elemento superior). Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición de insistencia y machaqueo, enfocado a la reproducción del proletariado, subcultura pequeño-burguesa que dispone a la aceptación de la dominación de clase, mientras que las prácticas de la secundaria académica son prácticas de continuidad, progresivamente graduadas, enfocado a la reproducción de la burguesía con una adquisición de la cultura.

WEBER
¿Cuál consideraría el principal fundamento de su teoría?
El análisis de la educación que presento, la catalogo en tres tipos, carismática, humanística y especializada, te explicare en que consiste cada una de ellas.
Podemos iniciar diciendo que la educación carismática, parte de la idea que cada individuo posee cualidades humanas que nadie más posee es decir son personales y hace uso de ellas en su vida cotidiana, aquí la educación solo se limita a desarrollar, estimular y ponerlas a prueba. La educación humanística, que pretende cultivar un modo de vida con actitudes y comportamientos enfocados a conceptos como caballeros, hombres cultos etc. Y por último te puedo mencionar la educación especializada enfocada a la creación del burócrata y experto a través de una estructura de dominación legal, asociada a una racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea.

WEBERIANOS
¿Consideran que su teoría se mantiene actual?
Si consideramos que hasta la fecha factores sociales como la escuela la familia y la iglesia permanecen activos en nuestra sociedad y representan factores dominantes, entendiéndose el dominio como “un estado de cosas por las cuales la voluntad del dominador se manifiesta a los dominados e influye sobre los actos de los otros con los que interactúan haciendo énfasis en que es la voluntad o máxima de obrar en su vida social el contenido del mandato, podríamos decir que si se mantiene actual.

BOURDIEU
¿Qué debemos entender como capital cultural?

El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. Esta inversión produce dividendos en la escuela y en la universidad, en contactos sociales, en el mercado matrimonial y en el mercado de trabajo. El capital cultural no solo existe en la forma de disposiciones incorporadas, sino que también lo hace en la forma de títulos académicos.


teoriacriticatpcef.blogspot.mx/2011/02/la-sociologia-de-la-educacion_5320.html


Bibliografía.

·       Feito, Rafael,  (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm  


LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES


Estimados padres de familia, me permito llamar su atención con el propósito de exhortalos para que de manera conjunta, brindemos todo el apoyo a nuestros jóvenes en su desarrollo educativo abriendo, mayor número de oportunidades en su vida social, laboral y personal.

Nosotros como institución, proporcionaremos a través de las técnicas más adecuadas, los elementos necesarios para la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que permitan el desarrollo y fundamento personal y comunitario adecuado a los requerimientos de nuestra sociedad.

En todos los procesos y actividades realizadas, la interacción educativa a través del docente, quien juega el papel de facilitador del conocimiento y mediador en la construcción conjunta de significados en cada alumno, le permitirá alcanzar un aprendizaje significativo basado en el razonamiento, responsabilidad, madurez y creatividad.

Nuestra forma de trabajar es en pequeños grupos, marcando la diferencia al tener la oportunidad de despertar cualidades humanísticas estrictamente personales, cultivando un modo de vida que facilitara su integración social y por consecuencia ir creando mayores expectativas laborales al desarrollar un currículo adecuado a las necesidades sociales y laborales que nuestro desarrollo económico y social demanda.

Hoy contamos con un sin número de oportunidades, para hacer llegar a nuestros jóvenes todos estos elementos, apoyos escolares, centros educativos cercanos, becas de útiles y uniformes, es decir tenemos un gobierno preocupado por la formación  de nuestros futuros profesionistas.

El no contar con cada uno de sus hijos en nuestras instituciones educativas estaría contribuyendo a un deterioro social, económico y cultural de nuestro país, y por consecuencia de nuestras familias, pero lo más importante es que sus hijos estarían limitados a un futuro de menores alcances laborales y sociales, ya que el desarrollo económico exige gente capacitada para cubrir sus necesidades, alcanzándolo solo aquellos preparados con todos estos elementos y características competitivas personales que conlleven a un futuro exitoso.


Esta nueva generación tendrá en sus manos el futuro de nuestro país, sin dejar a un lado su desarrollo personal y cultural que le brindara mayores expectativas y  oportunidades que en otros tiempos no teníamos la facilidad de ofrecer, hoy estamos preparados, ¡¡hagámoslo  juntos!! 

www.cnnexpansion.com/actualidad/2010/01/21/comoescoger-escuela

www.sepgob.mx/swb/sep1/padres_de_familia

www.elfinanciero.com.mx/.../cuales-son-las-profesiones-del-futuro.html

CARICATURA

Es importante ubicar las posibilidades de definición que tenemos como sujetos, en la apropiación y resignificación de la cultura, en sus valores, normas, practicas etc, aprendidas socialmente, proceso en el que se define nuestra personalidad.


La educación actual presenta un problema ya que no desarrolla los aprendizajes que se necesitan para una sociedad desarrollada como la que vivimos, con todas sus exigencias y características que les permita a los sujetos desenvolverse y enfrentar situaciones cotidianas de manera académica y profesional para un futuro exitoso.

"Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela" (Albert, Einstein).




LAS INSTITUCIONES

Cada institución en la que participamos nos aporta diferentes particularidades como valores, normas, habilidades, influencia etc, posibilitando la construcción de una explicación a lo que somos y como llegamos a serlo.



REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN



Era mi segundo año de preparatoria, cursaba la materia de biología y se aproximaba nuestras evaluaciones finales, siempre había sido una materia que me agradaba pero no lograba hacer una relación que me permitiera internalizar los conocimientos adquiridos, y el material a revisar era realmente extenso. 

El tema sobre la Mitosis división celular o mecanismo de reproducción las etapas, es muy clara hoy la lección y fácil de recordar, iniciamos con, profase, metafase, anafase y telofase.

La construcción de conocimiento se encamina en un doble movimiento, de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica, de manera que los distintos tipos de información acumulada y analizada favorezcan la posibilidad de construir uno nuevo, significativo y aplicable.  La vida cotidiana  es la construcción de significados en un mundo compartido, por medio de interacción y comunicación a través de compartir y experimentar con los otros en nuestro contexto social….”común a muchos hombres” (Berger y Luckman, 1991).

Así que el proceso que nos permitió hacer significativo este conocimiento no fue la cotidianidad en el uso del material sino la relación que hicimos de ello en nuestra vida cotidiana, un grupo de amigos y yo armamos una frase que nos permitiera conjuntar el inicio de las palabras que conformaban las cuatro etapas y poderlas recordar fácilmente así que inventamos “pro meto Ana  telefonearte” una frase tan cotidiana y de uso constante  que me ha permitido un conocimiento a largo plazo de manera significativa ya que no solo quedo para una evaluación sino que buscamos hacerlo nuestro.

Los conocimientos se construyen y reconstruyen con y mediante los demás que establecen una interacción directa, contemplando a los antecesores y sucesores….”los que me han precedido y me sucederán en la historia de la sociedad” (Berger y Luckman, 1991). 

Podemos citar que el conocimiento circula por un instrumento básico de la sociedad humana “el lenguaje” que logra concretarse, cristalizarse en signos, símbolos o significaciones y por tanto la posibilidad de existencia y reproducción de la vida cotidiana, gracias al lenguaje la transmisión de conocimiento de generación a generación.….”es un conocimiento que se refiere a lo que tengo que saber para mis propósitos pragmáticos  del presente y posiblemente del futuro” (Berger y Luckman, 1991). 

Los sistemas educativos han de dotar a los alumnos de los espacios, los medios y el apoyo necesarios para poder buscar con éxito la forma más adecuada de integrarse a su entorno a través de procesos de aprendizaje. Necesitan, comprender cómo llegan a ser en diferentes situaciones las personas que son, y por qué es así.

Las instituciones educativas oficiales son escenarios fundamentales no sólo para la adquisición de conocimientos por parte del individuo, sino también en la construcción de su personalidad, valores y sentidos, la adquisición de nuevos conocimientos, permite influir en la percepción que de sí mismo en determinado contexto o núcleo social.  

Al integrarse en una colectividad, donde desempeña determinada actividad, el individuo no sólo aprende las prácticas características de tal situación, sino también a ser partícipe del mismo, formar parte de una comunidad implica construir el tipo de identidad correspondiente.

Los significados que un individuo construye en torno de sí mismo tienen que ver con su reconocimiento en función de su práctica social, política, cultural, económica, etc., construyendo su identidad en función del ámbito en que se haga, es decir: en el transcurso de una actividad (participando en el aula) o fuera de ella (hablando sobre la participación en el aula).

El individuo necesita, que tanto él mismo como los otros reconozcan su ser y su especifica participación, para sentirse reconocido como algo tomando en cuenta su participación o alguien por su especificidad. 

Para que el aprendizaje significativo pueda darse, el individuo necesita no sólo encontrar sentido a lo que aprende y a la situación de aprendizaje, sino también a sí mismo en tal situación. La experiencia educativa incluye, la construcción de significados en torno a uno mismo como individuo que aprende a través de toda una serie de múltiples experiencias educativas que, en nuevas situaciones de aprendizaje, median, la construcción de significados en torno a uno mismo como individuo que aprende.

Las instituciones educativas en las que se produce el aprendizaje, es exclusivo de determinado contexto, es decir, depende de una actividad de características específicas por ello se considera un espacio para la participación y formación ciudadana que da pauta al desarrollo de actividades, actitudes, valores, conocimientos que permitan la participación activa en la construcción de un bienestar común iniciando una ciudadanía y principios de una actividad social y política del hombre.

Resumiendo, podemos concluir, que en la escuela se trabaja la construcción de identidad del sujeto desde el momento que desarrolla y fomenta el uso competencias afectivas, lingüísticas, morales, cognitivas, etc.,Conformando un conjunto de saberes y normas que le permitan reconocer  la historia y acervo cultural de cada individuo, es decir su propia concepción en espacio y tiempo, descubriendo de esta manera a los otros que pueden ser diferentes o afines a él, quienes llevan su propia construcción y participación en su entorno, llevándolo a negociar de manera responsable las múltiples diferencias en las bases que los conforman (moral, ético, político, cultural, familiar) y fundamentos propios de una convivencia.


Esto es entender la postura del otro, pensar que haría en el lugar del otro para llegar a una negociación o mediación que permita una relación y apertura para las buenas relaciones…”la escuela deberá estar conciliada y cohesionada en la vivencia de la equidad, la responsabilidad y el respeto” (E. Grajales, C. Valerio (2003). De esta manera se introduce una educación ciudadana fundamentada en el respeto, convivencia, socialización, participación, capacidad de crear vínculos y construcción de pequeñas comunidades llegando a conformar una participación ciudadana responsable y proactiva en sus derechos y obligaciones con el país.

EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA



Los sistemas educativos han de dotar a los alumnos de los espacios, los medios y el apoyo necesarios para poder buscar con éxito la forma más adecuada de integrarse a su entorno a través de procesos de aprendizaje. Necesitan, comprender cómo llegan a ser en diferentes situaciones las personas que son, y por qué es así.

Las instituciones educativas oficiales son escenarios fundamentales no sólo para la adquisición de conocimientos por parte del individuo, sino también en la construcción de su personalidad, valores y sentidos, la adquisición de nuevos conocimientos, permite influir en la percepción que de sí mismo en determinado contexto o núcleo social.  Al integrarse en una colectividad, donde desempeña determinada actividad, el individuo no sólo aprende las prácticas características de tal situación, sino también a ser partícipe del mismo, formar parte de una comunidad implica construir el tipo de identidad correspondiente.

Los significados que un individuo construye en torno de sí mismo tienen que ver con su reconocimiento en función de su práctica social, política, cultural, económica, etc., construyendo su identidad en función del ámbito en que se haga, es decir: en el transcurso de una actividad (participando en el aula) o fuera de ella (hablando sobre la participación en el aula), el individuo necesita, que tanto él mismo como los otros reconozcan su ser y su especifica participación, para  sentirse reconocido como algo tomando en cuenta su participación o alguien por su especificidad.  

Para que el aprendizaje significativo pueda darse, el individuo necesita no sólo encontrar sentido a lo que aprende y a la situación de aprendizaje, sino también a sí mismo en tal situación. La experiencia educativa incluye, la construcción de significados en torno a uno mismo como individuo que aprende a través de toda una serie de múltiples experiencias educativas que, en nuevas situaciones de aprendizaje, median,  la construcción de significados en torno a uno mismo como individuo que aprende.

Las instituciones educativas en las que se produce el aprendizaje, es exclusivo de determinado contexto, es decir, depende de una actividad de características específicas por ello se considera un espacio  para la participación y formación ciudadana que provee el estado de manera institucional para lograr el  desarrollo de actividades, actitudes, valores, conocimientos que permitan la participación  activa en la construcción  de un bienestar común iniciando una ciudadanía y principios de una actividad social encaminada al logro de objetivos específicos en la economía y política del país.

Resumiendo, podemos concluir, que en la escuela se trabaja la construcción de identidad desde el momento que desarrolla y fomenta el uso competencias afectivas, lingüísticas, morales, cognitivas, etc., conformando un conjunto de saberes y normas que le permitan reconocer  la historia y acervo cultural de cada individuo, es decir su propia concepción en espacio y tiempo, descubriendo de esta manera a los otros que pueden ser diferentes o afines a él, quienes llevan su propia construcción y participación en su entorno, llevándolo a negociar de manera responsable las múltiples diferencias en las bases que los conforman (moral, ético, político, cultural, familiar) y fundamentos propios de una convivencia. 

Esto es entender la postura del otro, pensar que haría en el lugar del otro para  llegar a una negociación o mediación que permita una relación y apertura para las buenas relaciones….”la escuela deberá estar conciliada y cohesionada en la vivencia de la equidad, la responsabilidad y el respeto”…(E. Grajales, C. Valerio (2003). 

De esta manera se introduce una educación ciudadana  fundamentada en el respeto, convivencia, socialización, participación, capacidad de crear vínculos y construcción de pequeñas comunidades llegando a conformar una participación ciudadana responsable y proactiva en sus derechos y obligaciones con el país.
                                 
Bibliografía
·         Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio-Diciembre, Vol. 1 No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003, recuperado de :

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=77310205

COLLAGE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO




"LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA"



Todos conformamos nuestra propia cultura, en ella nos enseñan lo bueno y lo malo, hacia donde debemos dirigir nuestros esfuerzos, que podemos lograr en el núcleo donde vamos a formar una pieza importante.


La escuela como una de las instituciones que nos permite enriquecer, conformar y transformar conocimientos después del grupo familiar, nos posibilita socialmente desarrollando una individualidad personal y participación colectiva exitosa en base a las necesidades de nuestra sociedad de manera económica, política y un desarrollo social.

Al realizar una interacción con los múltiples personaje que la conforman, de cada uno de ellos obtenemos un curriculo oculto, saberes, costumbres, practicas profesionales, valores y porque no, hasta el alcance de metas que quizá ellos no tuvieron posibilidad y que con otra perspectiva se puede lograr, en ese momento considero que podemos construir una nueva cultura escolar, sin embargo cuando los fundamentos están enfocados a las necesidades propias y locales de cada institución  puede ser que construya a sus participantes de generación en generación solo actualizandose en las situaciones basicas.



Como ejemplo puedo comentar la experiencia que vivimos en la licenciatura a distancia, LEIP , algunos compañeros que desempeñan labores docentes, irán transformando la cultura de sus instituciones con lo que ellos están aprendiendo, y a sus alumnos de corta edad le podrán comentar de esta nueva modalidad a la que ellos tendrán acceso en un futuro quizá podrán estudiar dos carreras simultaneamente.

http://www.youtube.com/watch?v=dL16a64qyYA